revistaecasinergia@gmail.com
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071
e-ISNN 2528-7869
55
Revista ECA Sinergia
Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
Smart tourist destinations, more than technology: situation in Latin America
Destinos turísticos inteligentes, más que tecnología: situación en América Latina
Autores
1
Universidad Tecnológica Empresarial
de Guayaquil, Ecuador.
* Autor para correspondencia.
Código JEL: L84; L86; M11
Resumen
Durante las últimas décadas, términos como ciudad inteligente, destino
inteligente y turismo inteligente comenzaron a utilizarse a medida que el rol de
la tecnología y la innovación se hizo más importante en todos los ámbitos de
la sociedad. Esta investigación se propone explorar los aspectos distintivos del
destino inteligente como un nuevo contexto para las experiencias del turista,
asumiendo como foco su desarrollo en América Latina. Se realizó una revisión
sistemática centrada en las principales bases de datos de revistas cientícas en
acceso abierto (Scopus, Science Direct, Ebsco, SciELO, Redalyc, Dialnet, y
el buscador Google Académico), para obtener artículos publicados desde el
año 2019, referidos a países de la región. Pudieron detallarse las limitaciones y
avances de las ciudades consideradas en 22 artículos, correspondientes a Brasil,
Ecuador, Colombia, Argentina, México y Paraguay. Igualmente, se describió el
proceso seguido por las seis ciudades que actualmente se encuentran certicadas
como destino turístico inteligente, según el modelo de la Sociedad Estatal
para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (España),
integrado por cinco ejes: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y
accesibilidad. Se concluye que los conceptos asociados al término inteligente
comparten elementos comunes en su enfoque de utilizar la tecnología y la
información para mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes, así como
para optimizar la gestión de recursos y la experiencia turística; por lo tanto, la
práctica del turismo inteligente debe comenzar a implementarse para mejorar la
experiencia del turista e iniciar el desarrollo hacia un destino inteligente.
PALABRAS CLAVE: Tecnología, innovación, gestión estratégica.
Abstract
During the last decades, terms such as smart city, smart destination and smart
tourism began to be used as the role of technology and innovation became more
important in all spheres of society. This research aims to explore the distinctive
aspects of the smart destination as a new context for tourist experiences,
focusing on its development in Latin America. A systematic review was
carried out focused on the main databases of open access scientic journals
(Scopus, Science Direct, Ebsco, SciELO, Redalyc, Dialnet, and the Google
Scholar search engine), to obtain articles published since 2019, referring to
countries in the region. It was possible to detail the limitations and advances
of the cities considered in 22 articles, corresponding to Brazil, Ecuador,
Colombia, Argentina, Mexico and Paraguay. Likewise, the process followed
by the six cities that are currently certied as smart tourist destinations was
described, according to the model of the State Society for Tourism Innovation
and Technology Management, S.A. (Spain), made up of ve axes: governance,
innovation, technology, sustainability and accessibility. It is concluded that
the concepts associated with the term intelligent share common elements in
their approach to using technology and information to improve the quality of
life of residents and visitors, as well as to optimize resource management and
the tourist experience; therefore, the practice of smart tourism must begin to
be implemented to improve the tourist experience and start the development
towards a smart destination.
KEYWORDS: Personal services, information and internet services,
management.
1
*Olga Morelba Bravo Acosta
iD
Citacion sugerida: Bravo Acosta, O. M.
(2024). Destinos turísticos inteligentes,
más que tecnología: situación en América
Latina. Revista ECA Sinergia, 15(2), 55-
65. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.
v15i2.6071
Recibido: 05/09/2023
Aceptado: 25/04/2024
Publicado: 01/05/2024
revistaecasinergia@gmail.com
56
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
INTRODUCCIÓN
El proceso de globalización, acelerado por el creciente desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), ha venido congurando nuevos escenarios en los mercados de consumo e inéditas tendencias en todos los ámbitos de
la vida social y económica de los territorios. El turismo ha sido parte de este proceso, aprovechando la informatización de
la sociedad y la comunicación de imágenes para impactar en las motivaciones, actitudes y comportamientos del consumo
turístico, ofertando de manera sostenida una diversidad de opciones que antes del proceso global actual eran impensables.
De acuerdo con Carballido y Guevara-Plaza (2021), durante el inicio del siglo XXI, surgieron diversos conceptos y
terminologías para denir modelos territoriales que giran en torno al signicado de la palabra smart (inteligente), en su
aplicación al territorio, “no solo con la intención de acercarse al modo en que las TIC impactan el mismo, sino tratando
de crear modelos de ciudades o municipios sostenibles, accesibles, inclusivos, y conectados” (p. 302). Los términos
smart city (ciudad inteligente), smart destination (destino inteligente) y smart tourism (turismo inteligente) comenzaron
a utilizarse a medida que el rol de la tecnología y la innovación se hizo más importante en la planicación urbana, el
desarrollo turístico y la gestión de destinos.
En las primeras deniciones, la tecnología forma parte del ecosistema de la ciudad inteligente como un componente
esencial para la movilidad (transportes y accesibilidad), junto a otras variables relacionadas con la inteligencia aplicada
al territorio, tales como: competitividad, participación ciudadana, medio ambiente, capital social y humano, calidad de
vida (Ginger et al., 2007). Pero, sucesivamente las TIC empiezan a cobrar más protagonismo, hablándose de una ciudad
instrumentada, interconectada e inteligente: capaz de capturar e integrar los datos de los habitantes a través de diferentes
dispositivos; usar datos provenientes de diferentes fuentes; e incluir analíticas, métricas, optimización y visualización
de procesos que faciliten la toma de decisiones (Harrison et al., 2010). Más tarde, se propone un modelo en el que la
gobernanza junto con la innovación y las TIC, actúan como columna vertebral del territorio inteligente, formando parte
y ejerciendo sobre cinco ámbitos interrelacionados: economía, calidad de vida, medio ambiente, movilidad y ciudadanía
(Boes et al., 2015).
Similarmente, la era del turismo inteligente, convertida en una corriente principal de la literatura, da un paso más en el
reconocimiento del impacto de las TIC en el turismo, para sumergirse de lleno en el cambio tecnológico actual, resaltando
dos elementos que han ganado especial atención: destino turístico inteligente (DTI) y experiencias turísticas (Femenia-
Serra y Neuhofer, 2018).
Autores como Gretzel et al. (2015) consideran que los destinos inteligentes aplican los principios de la ciudad inteligente
no solo para los residentes sino también para los turistas, y destacan la integración de una infraestructura tecnológica
en el espacio físico de los destinos. No obstante, la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías
Turísticas, S.A. (SEGITTUR, 2015), una de las instituciones líderes de España en este campo, indica que si bien los DTI
guardan un innegable paralelismo con las ciudades inteligentes, hay diferencias importantes, como el hecho de que éstas
se encuentran orientadas a mejorar su gobernabilidad y a aumentar la calidad de vida de los residentes, mientras que
los destinos turísticos inteligentes “se orientan más a conseguir un atractivo intrínseco para los visitantes (compatible
siempre, eso sí, con los intereses y el bienestar de los residentes)” (p.32).
El término inteligente se reere a una categoría de productos, servicios y sistemas, donde las TIC vanguardias ocupan
un papel clave en el posicionamiento y la gestión de los destinos, con la intención de proporcionar la satisfacción plena
de los turistas, las comunidades y los gestores, en el marco de la protección del patrimonio territorial y la sostenibilidad.
Herrero Crespo et al., (2019) detallan que tecnologías como el internet móvil, la geolocalización o la realidad aumentada
son recursos que mejoran la experiencia turística, ya sea mediante información en tiempo real o aplicaciones para disfrutar
de los productos y servicios turísticos; aunado a que las TIC también mejoran la eciencia de las ciudades en proporcionar
servicios públicos a los turistas.
Todas estas consideraciones fueron resumidas por Zhang et al. (2012), al denir el turismo inteligente como una etapa
avanzada de la informatización del turismo, donde la información sobre las actividades, el consumo de productos y
los recursos turísticos y sociales puede integrarse instantáneamente a partir de las TIC, proporcionando a los turistas,
empresas y organizaciones una variedad de dispositivos de usuario nal.
Destinos turísticos inteligentes, más que tecnología: situación en América Latina
Bravo-Acosta et al., 2024.
e-ISNN 2528-7869
57
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
La presente investigación se propone explorar los aspectos distintivos del destino inteligente como un nuevo contexto
para las experiencias del turista, asumiendo como foco el desarrollo de este tipo de iniciativas en América Latina, a
través de una revisión sistemática de la literatura. El documento está estructurado de la siguiente manera: luego de esta
breve introducción, se ofrece una revisión teórica sobre el papel de las TIC en la experiencia turística y la noción de
destino turístico inteligente, después se presentan los resultados acerca de las iniciativas de DTI en América Latina, para
nalmente arribar a las conclusiones.
Impacto de las TIC en la experiencia turística
Las investigaciones revelan dos aspectos centrales del papel de las TIC en la experiencia turística: la mediación tecnológica
de experiencias y la cocreación de experiencias a través de tecnologías. Por una parte, los turistas disponen ahora de
herramientas tecnológicas para construir y reconstruir socialmente sus experiencias (Gretzel y Jamal, 2009), es decir,
cuentan con diversas TIC para la mediación de experiencias en sus tres fases (antes, durante y después del viaje) ya que
han sido ampliamente adoptadas por usuarios, empresas y destinos, resaltando particularmente las redes sociales y los
teléfonos inteligentes, junto con las aplicaciones de realidad aumentada y aplicaciones móviles que son compatibles con
estos dispositivos y pueden mejorar las experiencias turísticas (Wang et al., 2012, 2014). Por otra parte, el papel de las
TIC en la cocreación de experiencias entre turistas, empresas y destinos ha sido progresivamente examinado, destacando
su impacto en el discurso del turismo inteligente (Gretzel y Jamal, 2009; Neuhofer et al., 2012; Wang et al., 2013; Gretzel
et al., 2015; Del Vecchio, 2017; Femenia-Serra et al., 2019).
Los estudios de Neuhofer et al. (2012) fusionan ambas corrientes dando lugar a la “experiencia potenciada por la
tecnología” como uno de los pilares del turismo inteligente. Con otras palabras, a través de la integración de las TIC y la
creación conjunta, las experiencias no solo ocurren en el dominio físico del destino, sino también en espacios virtuales
en línea al mismo tiempo. Esto signica que una red de actores se interconecta en el ecosistema del destino turístico para
facilitar y cocrear experiencias. Los autores denen los requisitos de este proceso de cocreación de experiencias más
personalizadas para y con los turistas:
TIC que permitan la agregación de información, es decir, deben tener la capacidad de recopilar y almacenar
información sobre los turistas en una plataforma central.
Conectividad móvil ubicua, que conecte a los creadores de experiencias y las partes interesadas para facilitar
experiencias personalizadas y dinámicas.
Sincronización en tiempo real, basada en la conectividad e infraestructura que permita transmitir e intercambiar
información en tiempo real para facilitar experiencias acordes a las necesidades de los turistas en el contexto
adecuado en el momento adecuado.
De acuerdo con esto, se pueden observar cambios importantes debido a la proliferación de las TIC, donde las experiencias
han sido mediadas, ampliadas y mejoradas por la tecnología y su impacto en todo el recorrido del cliente, cambiando el
enfoque habitual en el negocio a un enfoque más centrado en el usuario. Las organizaciones turísticas interconectadas
brindan servicios personalizados en tiempo real, a la vez que recopilan datos para la optimización de su gestión estratégica
y operativa (Gretzel et al., 2015; Wang et al., 2013).
Destinos turísticos inteligentes, más que tecnología
Las experiencias mejoradas con tecnología están inherentemente vinculadas al destino como un espacio físico de
cocreación, lo cual aunado a la rápida aparición de nuevas tecnologías ha evolucionado las perspectivas hacia el novedoso
enfoque de destino turístico inteligente, un concepto sistémico que representa una comprensión completamente diferente
de un destino, frente al concepto tradicional (Jovicic, 2017).
Al respecto, es útil destacar la denición de destino turístico ofrecida por la Organización Mundial del Turismo (OMT,
2019a): “es un espacio físico, con o sin una delimitación de carácter administrativo o analítico, en el que un visitante
puede pernoctar” (p.15). Agrupa productos, servicios, actividades y experiencias, en la cadena de valor del turismo, y es
unidad básica de análisis del sector. Incorpora a distintos agentes y puede extender redes hasta formar destinos mayores;
es inmaterial, con una imagen y una identidad que inuye en su competitividad.
revistaecasinergia@gmail.com
58
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
Dado que las experiencias mejoradas con tecnología no solo ocurren en el dominio físico del destino, sino también en
espacios virtuales de forma sincrónica, resulta en la extensión de la dimensión espacial hacia un “destino inteligente”,
es decir, un ecosistema local y tecnológico donde una diversidad de agentes puede interactuar dinámicamente y crear
experiencias de manera conjunta, añadiendo valor para compartir. Efectivamente, Gretzel et al., (2015) consideran que
el destino inteligente es “un sistema turístico que aprovecha la tecnología inteligente para crear, administrar y ofrecer
servicios/experiencias inteligentes, y se caracteriza por un intercambio de información intensivo y la co-creación de valor”
(p.3).
En la tabla 1 se resumen las características esenciales de los destinos inteligentes según importantes autores, resaltando
el uso intensivo de las últimas TIC, su transversalidad en todos los elementos del destino, el intercambio de datos, la
conexión dinámica y toma de decisiones a partir del uso avanzado de Big data; todo ello orientado a mejorar la experiencia
del turista y facilitar la creación conjunta de valor.
Tabla 1.
Características clave de los destinos inteligentes
Características clave Autores
Uso de plataformas en las que la información sobre
recursos, actividades y productos turísticos puede
integrarse instantáneamente y proporcionarse a turistas,
empresas y organizaciones a través de una variedad de
dispositivos
Zhang et al. (2012)
Wang et al. (2013)
El factor diferencial y la propuesta de valor de los
destinos inteligentes es un uso intensivo de las últimas
TIC para mejorar las experiencias turísticas y la
competitividad de los destinos.
Buhalis & Amaranggana
(2015)
En los destinos inteligentes, las TIC se vuelven
transversales y están presentes en todos los elementos,
además de facilitar la interacción dinámica entre los
diferentes actores.
Gretzel et al, (2015)
El enfoque destino inteligente se basa en el uso
de las TIC para mejorar la experiencia turística, la
sostenibilidad del destino y la calidad de vida de los
residentes.
Boes et al. (2016)
Uso de las TIC para facilitar el intercambio de datos
relacionados con el turismo entre las partes interesadas
del destino, en el que las OGD desempeñen un papel
fundamental.
Jovicic (2017)
Conexión dinámica basada en las TIC de todas las
partes interesadas.
Ivars-Baidal et al, (2017
Toma de decisiones derivada de un uso avanzado de
Big data.
Del Vecchio (2017)
Xiang & Fesenmaier (2017)
Fuente: Adaptación con base en los autores citados.
Destinos turísticos inteligentes, más que tecnología: situación en América Latina
Bravo-Acosta et al., 2024.
e-ISNN 2528-7869
59
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
Pero los DTI, van más allá de la tecnología. El modelo de SEGITTUR, que cuenta con el reconocimiento internacional
de la OMT, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Global de Turismo Sostenible, entre otros, dene
el nuevo concepto como un espacio turístico innovador, accesible para todos, establecido sobre una infraestructura
tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del
visitante con el entorno y aumenta la calidad de su experiencia en el destino, así como la calidad de vida de los residentes
(SEGITTUR, 2015). En suma, los destinos inteligentes emplean tecnología de punta para mejorar su desempeño en
sostenibilidad, innovación y accesibilidad.
En esa misma dirección, la OMT (2019b) expresa que los DTI se sustentan en cinco pilares interrelacionados: gobernanza,
innovación, tecnología, accesibilidad y sostenibilidad. La gobernanza se nutre de datos, gobierno abierto y participación
ciudadana, en una dinámica que requiere de una organización de gestión de destino (OGD): una entidad organizativa -a
nivel de destino- que integre a diversas autoridades, agentes y profesionales, para facilitar las alianzas dentro del sector y
promover la gestión coordinada de todos los elementos (atractivos turísticos, instalaciones, acceso, marketing y precios).
Sumado a eso, la generación de soluciones innovativas que mejoren el destino como un todo agrega una visión integral,
abarcando diversas esferas, tales como: eciencia del consumo energético y de agua, tratamiento de residuos, mayor
accesibilidad a personas con discapacidad, junto con un equilibrio entre satisfacción de turistas y calidad de vida de los
residentes (Wang et al., 2013).
METODOLOGÍA
La investigación es descriptiva documental. Para el estudio de casos de DTI en América Latina, se realizó una revisión
sistemática centrada en las principales bases de datos de revistas cientícas en acceso abierto: Scopus, Science Direct,
Ebsco, Scielo, Redalyc, Dialnet, y el buscador Google Académico, utilizando palabras clave y operadores booleanos
(smart tourism destination OR destino turístico inteligente OR smart destination OR destino inteligente OR smart tourism
OR turismo inteligente). Se ltró por artículos en español, inglés y portugués publicados desde el año 2019, dado que la
implementación de este tipo de iniciativas en la región es bastante reciente.
Durante la fase de evaluación fueron excluidos los artículos de revisión teórico conceptual y aquellos que no estuvieran
referidos a países de América Latina y el Caribe. Para estructurar la información se organizaron los documentos según
objetivos, métodos y resultados, utilizando una hoja de cálculo electrónica de Microsoft Excel. El análisis e interpretación
contextual facilitó la descripción de los hallazgos en cuanto a potencialidades y cumplimiento de estándares concretos de
las localidades para ser consideradas destinos inteligentes.
En la tabla 2 se presentan los resultados de la búsqueda; la base Science Direct no rindió ningún documento. Además,
fueron consultados informes y publicaciones de SEGITTUR como ente reconocido en asesoramiento y acreditación de DTI.
Fueron considerados nalmente 22 artículos, distribuidos como sigue: Brasil (13), Ecuador (4), Colombia (2). Argentina
(1), México (1) y Paraguay (1). Estos artículos fueron consultados en: Revista cientíca en ciencias sociales, Brazilian
Administration Review, Convergence Tech, Revista Disciplinaria en Ciencias económicas y Sociales, PASOS Revista
de Turismo y Patrimonio Cultural, ConcienciaDigital, Estudios y Perspectivas en Turismo, Dominio de las Ciencias,
Revista Turismo y Desenvolvimento, Anuario Turismo y Sociedad, International Conference on Applied Business and
Management, Rosa dos Ventos, Marketing and Tourism Review.
Tabla 2.
Resultados de la búsqueda
Sitios de búsqueda Documentos
encontrados
Documentos
seleccionados
Países de origen
SCOPUS 1 1 Ecuador
Redalyc 8 7 Brasil
Scielo 1 1 Paraguay
EBSCO 2 1 Ecuador, Colombia
revistaecasinergia@gmail.com
60
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
Dialnet 10 9 Ecuador, Brasil,
Colombia,
Argentina, Costa
Rica, México
Google académico 6 3 Ecuador, Colombia,
Brasil
Total (32-4
repetidos)
28 22
RESULTADOS
La tabla 3 muestra las ciudades de América Latina estudiadas como potenciales destinos inteligentes, según investigaciones
publicadas desde 2019.
Tabla 3.
Principales ciudades estudiadas como DTI
País Ciudades estudiadas Técnicas de investigación
Brasil Curitiba, São Luís, Natal-RN, Armação dos
Búzios, Río de Janeiro, São Paulo, Florianópolis,
Goiás, Olinda, Ouro Preto, Salvador, Brasilia.
Percepción de turistas, percepción
de actores, observación.
Ecuador Cuenca, Guayaquil, Lacatunga. Percepción de turistas, percepción
de actores, observación.
Colombia Bogotá, Santa Marta. Percepción de actores.
México Santa María Huatulco. Observación.
Paraguay Hernandarias y Complejo Turístico de Itaipú. Observación.
Brasil es el país donde se han realizado más evaluaciones sobre destinos inteligentes, utilizando diferentes técnicas, para
un total de 12 ciudades, seguido de Ecuador (3), Colombia (2), México (2) y Paraguay (2). Como se discute más adelante,
dos ciudades cuentan con posibilidades actuales de convertirse en destinos inteligentes: Curitiba y Hernandarias-Complejo
Turístico de Itaipú, ya que Bogotá de hecho se encontraba certicada como DTI por SEGITTUR al momento del estudio.
¿Qué ciudades se encuentran actualmente en este proceso y cuántas lo han logrado hasta ahora? En el año 2022, tuvo
lugar la convocatoria regional del Programa Turismo Futuro, nanciado por el Fondo de Cooperación General de España
en el BID, cuyo objetivo es contribuir a la competitividad y sostenibilidad del sector turístico de América Latina y el
Caribe a través de la adopción de tecnologías digitales y emergentes. En la tabla 4 se muestran los destinos ganadores, que
obtuvieron un diagnóstico de SEGITTUR sobre su nivel de madurez tecnológica y un plan de acción para acelerar el uso
y aplicación de tecnologías entre las empresas turísticas.
Destinos turísticos inteligentes, más que tecnología: situación en América Latina
Bravo-Acosta et al., 2024.
e-ISNN 2528-7869
61
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
Tabla 4.
Ganadores convocatoria 2022 Programa Turismo Futuro
País Ciudades
Argentina Ciudad de Córdoba
Brasil Fortaleza
Chile Puerto Varas
Colombia Bogotá D.C
Ecuador Islas Galápagos, Distrito Metropolitano Quito
Perú Ciudad de Arequipa
Guatemala Antigua
México Cancún
Uruguay Montevideo
Fuente: SEGITTUR (2022)
El modelo se basa en los cinco ejes mencionados: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad,
en torno a los que se evalúan más de 200 requisitos. En la tabla 5 se resumen los seis destinos de América Latina,
correspondientes a cuatro países, que ya han alcanzado esta certicación, a partir del año 2021.
Tabla 5.
DTI acreditados por SEGITTUR
Ciudades País Año
Tequila México 2021
Medellín Colombia 2022
Bogotá Colombia 2022
Santiago de Cali Colombia 2022
Montevideo Uruguay 2023
Asunción Paraguay 2023
Fuente: Hosteltur (2023)
DISCUSIÓN
En Brasil, los estudios basados en la percepción de los turistas señalan que, en la mayoría de las ciudades la experiencia
es buena, pero se requiere una mayor inversión, principalmente en el ámbito tecnológico, para que la experiencia sea
mejor, y destacan la existencia de buena infraestructura urbana y turística en ciertos aspectos que sustentan los pilares
fundamentales de un DTI (Santos y Gândara, 2019; Santos et al., 2019; Ribeiro dos Santos, 2022). Cuando son consultados
diversos actores clave (consejos municipales, gestores públicos y privados, investigadores), se evidencia que: Curitiba
puede ser considerada un DTI (Miskalo et al., 2020); existe desalineación entre iniciativas de ciudad inteligente y los
DTI analizados en Armação dos Búzios (Brandão, et al., 2021); la ciudad de Natal-RN posee iniciativas incipientes de
tecnología, innovación y accesibilidad, pero se necesitan más proyectos de sostenibilidad (Barbosa y Mendes, 2021) y; en
Brasilia, las prácticas relacionadas con todos los pilares de los DTI son insucientes (Nazar et al., 2021). Por otro lado,
la observación directa in situ o en websites ociales de turismo evidenció carencias en la gestión de las OGD, así como
problemas de participación e involucramiento de los actores clave de sector público y privado.
De las cuatro investigaciones en Ecuador, dos son estudios observacionales de la ciudad de Cuenca que permitieron, por
un lado, diagnosticar sus potencialidades como DTI (Castro et al., 2020), y por otro, evidenciar una brecha de tipo media
revistaecasinergia@gmail.com
62
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
con relación a los indicadores de innovación y tecnología, particularmente vinculadas a la conectividad en los atractivos
turísticos, sensorización del destino, impulso de la innovación, sistema de gestión de la innovación y emprendimiento
(Lojano et al., 2023). El estudio de Torres et al., (2021), sobre Guayaquil, encontró que, para los turistas, la ciudad cuenta
con pocos recursos y bienes tecnológicos destinados al turismo inteligente. Finalmente, Molina et al., (2020) en un estudio
sobre Lacatunga, con base en la observación directa y la percepción de emprendedores y dueños de negocios, reconocen
que la ciudad posee mejoras en los servicios en lo que respecta a accesibilidad y conexión, pero los otros elementos deben
ser mejorados para aumentar y ofrecer una mejor experiencia al turista.
En Colombia, la evaluación del proceso llevado por la ciudad de Bogotá para su consolidación como DTI destacó que, si
bien en el diagnóstico de SEGITTUR obtuvo un cumplimiento del 74% en el eje de la accesibilidad, es en la gestión del
mismo donde más se ha avanzado (normas, planes, programas), pero, en cuanto a la implementación y su ejecución, aún es
necesario seguir trabajando para eliminar las barreras de accesibilidad (Sansón y Díaz, 2022). Por otra parte, en el centro
histórico de Santa Marta los hoteleros destacan su disposición hacia la conguración de una cultura de innovación para
fortalecer su modelo de negocio basado en turismo inteligente (Linares y Cohen, 2022). Finalmente, en México, Piñón
(2019) realizó un análisis exploratorio sobre las posibilidades futuras de Santa María Huatulco de convertirse en DTI;
mientras que en Hernandarias y el Complejo Turístico de Itaipú, lado paraguayo, la aplicación de una lista de atributos e
indicadores dio como resultado un cumplimiento del 92% en desarrollos tecnológicos aplicados a movilidad y urbanismo
en el complejo turístico y 78% en la ciudad, por lo cual, al cumplir con el 100%, se deberían generar acciones conjuntas
gobierno-binacional-sector privado para que este destino sea considerado plenamente como un DTI (Barijhó y Sutty
(2021).
Los 10 destinos ganadores de la convocatoria regional del Programa Turismo Futuro formalizaron la cooperación mediante
convenio entre los gobiernos locales y SEGITTUR, que incluyó un procedimiento de diagnóstico integral y el diseño de
un plan de acción complementado con la propia estrategia del destino. Bogotá y Montevideo ya fueron distinguidos con
el sello “Destino Turístico Inteligente” y entraron en un proceso de mejora continua acorde a los retos y transformaciones
actuales. Mientras que los otros ocho destinos se encuentran en la fase de implementación del plan de acción.
CONCLUSIONES
Los conceptos asociados al término inteligente (ciudad, destino, turismo) comparten elementos comunes en su enfoque de
utilizar la tecnología y la información para mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes, así como para optimizar
la gestión de recursos y la experiencia turística. En el caso del destino turístico inteligente (DTI) no solo se construye
mediante la implantación de sistemas de información, sino que constituye una nueva forma de gestión del turismo para
mantener su competitividad en el mercado global. Donde las TIC representan la columna vertebral, utilizadas para mejorar
la experiencia del turista, antes del viaje (planicación y preparación) con base en el intercambio de información), durante
el viaje (en el destino) mediante la interacción dinámica entre los actores y, después del viaje (recuerdo) a través del
procesamiento de la información obtenida y la perpetuación de los momentos vividos en la experiencia.
A tales aspectos distintivos del destino inteligente, que conllevan una madurez en tecnología e innovación, se suman otros
ejes estratégicos y operativos del modelo de certicación de los DTI: gobernanza, sostenibilidad y accesibilidad. Estos
colocan en relieve, por una parte, la coordinación multinivel que debe existir entre los diversos entes de la administración
pública y privada con competencias locales, así como, la actuación sinérgica con emprendedores y dueños de negocios;
y, por otra parte, la gestión sostenible de los recursos materiales e inmateriales del destino y la eliminación de barreras de
accesibilidad que permitan ampliar la demanda turística.
La revisión sistemática de los estudios de casos de DTI en América Latina, permitió detallar las dicultades y avances
de ciudades ubicadas en: Brasil, Ecuador, Colombia, México y Paraguay. Resaltan, por un lado, las posibilidades reales
de Curitiba (Brasil) y Hernandarias-Complejo Turístico de Itaipú (Paraguay) de convertirse en verdaderos destinos
inteligentes y, por el otro, la necesidad de que las localidades comiencen a implementar prácticas de turismo inteligente
para mejorar la experiencia del turista e iniciar el desarrollo hacia un DTI. No obstante, una limitación del estudio fue el
escaso número de investigaciones que se han realizado en América Latina, publicadas en bases de datos de revistas de
impacto, que solo permitió seleccionar 22 artículos cientícos.
Destinos turísticos inteligentes, más que tecnología: situación en América Latina
Bravo-Acosta et al., 2024.
e-ISNN 2528-7869
63
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
Finalmente, seis destinos de América Latina han alcanzado la certicación DTI por parte de la Sociedad Estatal para la
Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (España), integrada por los ejes de gobernanza, innovación,
tecnología, sostenibilidad y accesibilidad, a saber: Tequila, Medellín, Bogotá, Santiago de Cali, Montevideo y Asunción.
Otras ocho ciudades se encuentran en la fase de implementación del plan de acción, entre las que están Islas Galápagos
y el Distrito Metropolitano Quito (Ecuador). Ello representa un reto de mejoramiento continuo para estas localidades, en
cuanto a la gestión estratégica y operativa, que les permita mantenerse competitivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbosa de Freitas, H., Mendes, L. (2021) Smart tourism destination initiatives in the city of Natal-RN: A
qualitative approach. Smart Tourism 2021, 2(1), 11. http://dx.doi.org/10.54517/st.v2i1.1721
Barijhó, M. L. y Sutty Segovia, H. I. (2021). La ciudad de Hernandarias y el Complejo Turístico de Itaipú
Binacional como destinos turísticos inteligentes. Revista cientíca en ciencias sociales, 3(2), 69-79.
Boes, K., Buhalis, D. y Inversini, A. (2015). Conceptualising Smart Tourism Destination Dimensions. In:
Tussyadiah, I., Inversini, A. (eds) Information and Communication Technologies in Tourism 2015. Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-14343-9_29
Boes, K., Buhalis, D., y Inversini, A. (2016). Smart tourism destinations: ecosystems for tourism destination
competitiveness. International Journal of Tourism Cities, 2(2), 108-124.
Brandão, M., Joia, J., Canto, G., Mayer, V. (2021). Smart Tourism Destinations: (Mis)Aligning Touristic
Destinations and Smart City Initiatives. Brazilian Administration Review, 18(1), 503-536. https://doi.
org/10.1590/1807-7692bar2021190132
Buhalis, D., y Amaranggana, A. (2015). Smart Tourism Destinations Enhancing Tourism Experience Through
Personalisation of Services. En Tussyadiah, I., & Inversini, A. (eds.), Information and Communication
Technologies in Tourism 2015, Cham, Springer, 377-389.
Carballido, A., y Guevara-Plaza, A (2021). El concepto de smart destination en la investigación turística. Revisión
sistemática de la literatura para su denición y normalización. Cuadernos de Turismo, (48), 301-323. DOI:
https://doi.org/10.6018/turismo.492781
Castro, K., Salgado, E., & Alfonso, Y. (2020). Propuesta de un modelo de gestión de destino turístico inteligente
(DTI) para la ciudad de Cuenca, Ecuador. Convergence Tech, 2(II), 97–123. https://doi.org/10.53592/
convtech.v2iII.19
Del Vecchio, P. (2017). Creating value from Social Big Data: Implications for Smart Tourism Destinations.
Information Processing & Management, 0-1, http://doi.org/10.1016/j.ipm.2017.10.006
Femenia-Serra, F. y Neuhofer, B. (2018). Smart tourism experiences: conceptualisation, key dimensions and
research agenda. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, (42), 129-150.
Ginger, R., Fertner, C., Kramar, H. y Meijers, E. (2007). Smart cities Ranking of European medium-sized cities.
Centre of Regional Science, Vienna University of Technology.
Gretzel, U. y Jamal, T. (2009). Conceptualizing the creative tourist class: technology,mobility, and tourism experiences.
Tourism Analysis, 14(4), 471-481, http://doi.org/http://dx.doi.org/10.3727/108354209X12596287114219
Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., y Koo, C. (2015): Smart tourism: foundations anddevelopments. Electronic
Markets, 25(3), 179-188. http://doi.org/10.1007/s12525-015-0196-8
Herrero Crespo, Á., San Martín Gutiérrez, H., y García de los Salmones Sánchez, M. D. (2019). Servicios
“Smart” y valor de los destinos turísticos inteligentes: análisis desde la perspectiva de los residentes.
Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, (45), 77-91.
Harrison, C., Eckman, B., Hamilton, R., Hartswick, P., Kalagnanam, J., Paraszczak, J. y Williams, P. (2010).
Foundations for Smarter Cities», IBM Journal of Research and Development, 54 (4), pp. 1-16.
Hosteltur (2023). Segittur acredita el sexto destino turístico inteligente en América. (2023) HOSTELTUR: https://
www.hosteltur.com/158380_segittur-acredita-el-sexto-destino-turistico-inteligente-en-america.html
revistaecasinergia@gmail.com
64
e-ISSN 2528-7869
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
Ivars-Baidal, J. A., Celdrán-Bernabeu, M. A., Mazón, J.-N., & Perles-Ivars, Á. F. (2017). Smart destinations and
the evolution of ICTs: a new scenario for destination management? Current Issues in Tourism, In press
(October), 1-20, http://doi.org/10.1080/1368 3500.2017.1388771
Jovicic, D. Z. (2017). From the traditional understanding of tourism destination to thesmart tourism destination.
Current Issues in Tourism. http://doi.org/10.1080/13683500.2017.1313203
Linares Morales, J., & Cohen Granados, J. (2022). Turismo inteligente y cultura de innovación en empresas
hoteleras de Santa Marta, Colombia. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias económicas y Sociales,
4(1), 1-12. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.12
Lojano Chapa, P. M., Benenaula Lojano, J. F., & Gómez Ceballos, G. P. (2023). Tecnología e innovación en
destinos turísticos inteligentes. Caso Cuenca, Ecuador. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,
21(1), 195–212. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.013
Torres Jara, G. N., Ortiz Zurita, M. J., Delgado Campuzano, D., & Bastidas Aráuz, M. B. (2021). Análisis del
turismo inteligente en la ciudad de Guayaquil. ConcienciaDigital, 4(1.2), 316-337. https://doi.org/10.33262/
concienciadigital.v4i1.2.1599
Miskalo da Cruz, M., Gonçalves Gândara, J. M., Dias Paixão, D. L., & da Cunha Molteni, A. (2020). Curitiba
(Brasil) ¿un destino turístico inteligente? Análisis de la percepción de los miembros del Concejo Municipal
de Turismo (COMTUR). Estudios y Perspectivas en Turismo, 29(2), 450-471.
Molina, C., Espín, J., Tapia, J., Quiñónez, M. (2020). Sociedades inteligentes, ciudades y destinos turísticos. Una
mirada al cantón de Latacunga, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 23-47.
Nazar D., Araújo, H., Ruas, R. (2021). Destinos turísticos inteligentes (DTI): a visão de atores chaves do turismo
em Brasília (DF, Brasil). Revista Turismo & Desenvolvimento, 36 (1), 451-464.
Neuhofer, B., Buhalis, D., & Ladkin, A. (2012). Conceptualising technology enhanced destination
experiences. Journal of Destination Marketing and Management, 1(1-2), 36-46, http://doi.org/10.1016/j.
jdmm.2012.08.001
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019a). Deniciones de turismo de la OMT. OMT. https://doi.
org/10.18111/9789284420858
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019b). Directrices de la OMT para el fortalecimiento de las
organizaciones de gestión de destinos (OGD) –Preparando las OGD de cara a nuevos retos. OMT. https://
doi.org/10.18111/9789284420933
Piñón, M., Castillejos, B. (2019), Huatulco desde la perspectiva de los destinos inteligentes. Anuario Turismo y
Sociedad, 25, 73-92.
Ribeiro dos Santos, S. (2022). Espacios urbanos de desplazamiento en ciudades brasileñas denominadas Patrimonio
Cultural de la Humanidad por UNESCO bajo el concepto de destino turístico inteligente. Pasos: Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural, 20 (2), 371-387.
Sansón Rosas, J. F., & Díaz Soto, C. M. (2022). Análisis del proceso de la ciudad de Bogotá D.C (Colombia)
hacia la consolidación como destino turístico inteligente desde el eje de la accesibilidad. International
Conference on Applied Business & Management, 326–341.
Santos, S., Gândara, J. (2019). Experiência Turística em Destino Histórico no Nordeste Brasileiro sob o Viés de
Destino Turístico Inteligente. Rosa dos Ventos, 11(2). https://doi.org/10.18226/21789061.v11i2p435
Santos, S. R. dos; Gândara, J. M. G.; Leite, A. R. L.; Souza, A. G. de (2019), Smart destination and the tourist
experience: case of a cultural and heritage destination in the northeast of Brazil. Marketing & Tourism
Review, 4 (2).
Destinos turísticos inteligentes, más que tecnología: situación en América Latina
Bravo-Acosta et al., 2024.
e-ISNN 2528-7869
65
revistaecasinergia@gmail.com
Revista ECA Sinergia
DOI: 10.33936/ecasinergia.v15i2.6071Vol. 15, Núm. 2 (55-65): Mayo-Agosto, 2024
SEGITTUR (2015). Informe destinos turísticos inteligentes: construyendo el futuro. SEGITTUR. https://www.
segittur.es/wp-content/uploads/2019/11/Libro-Blanco-Destinos-Tursticos-Inteligentes.pdf
SEGITTUR. (2022). El BID apoyará a diez destinos de América Latina y Caribe a acelerar el uso y aplicaciones de
tecnologías. (2023) https://www.segittur.es/blog/tecnologia-e-innovacion/el-bid-apoyara-a-diez-destinos-
de-america-latina-y-caribe-a-acelerar-el-uso-y-aplicacion-de-tecnologias/
Wang, D., Xiang, Z., y Fesenmaier, D. R. (2014). Adapting to the mobile world: A model ofsmartphone use.
Annals of Tourism Research, 48, 11-26, http://doi.org/10.1016/j.an-nals.2014.04.008
Wang, D., Li, X. R., y Li, Y. (2013), China’s “smart tourism destination” initiative: A taste ofthe service-
dominant logic. Journal of Destination Marketing & Management, 2(2), 59-61, http://doi.org/10.1016/j.
tourman.2015.12.003
Xiang, Z., y Fesenmaier, D. R. (2017). Big Data Analytics, Tourism Design and SmartTourism. En Xiang, Z., &
Fesenmaier, D. R. (eds.), Analytics in Smart Tourism Design, Springer, 299-307.
Zhang, L., Li, N., y Liu, M. (2012). On the basic concept of smarter tourism and its theoretical system. Tourism
Tribune, 27(5), 66–73.